RELACIÓN DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS



RELACIÓN DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS
Destreza con criterio de desempeño:
Relacionar científicamente la Física con otras ciencias (como Matemática, Astronomía, Química, Biología, entre otras), a partir de la identificación de procesos cualitativos y cuantitativos basados en situaciones reales.
  


¿Qué estudia la física?
La física es una disciplina científica que investiga el por qué y el cómo de los fenómenos naturales que observamos, a través de los sentidos o de los instrumentos que disponemos.
En este contexto, los físicos intentan descubrir cuáles son las leyes básicas que rigen el comportamiento de la materia y la energía, en cualquiera de sus formas.


La física, la química y la biología
Para explicar los nuevos descubrimientos en términos comprensibles, se diseñan modelos, estos buscan describir la realidad valiéndose de la comparación entre unos fenómenos conocidos y el fenómeno que se pretende describir.
La física no es una disciplina de estudio aislada, hay muchos puntos de contacto con otras ciencias, como la química, la biología, la matemática, la astronomía, entre otras.
Veamos algunos ejemplos; en el cuerpo humano, los alimentos son la principal fuente de energía. La temperatura del cuerpo debe mantenerse aproximadamente constante, por tanto, es de esperarse que sucedan reacciones de combustión en el organismo.
Además de la energía necesaria para el movimiento del cuerpo, se requiere de cierta energía para que se lleven a cabo los procesos de circulación, de respiración y de excreción.


El trabajo científico
El trabajo de los científicos es planificado, esto permite a los científicos abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y obtener conclusiones generales sobre el funcionamiento del Universo en el cual vivimos.
El quehacer científico parte de la curiosidad. Es decir, lo importante de la ciencia es la capacidad humana para plantearse preguntas. Esta capacidad surge de la necesidad de saber y entender cómo y por qué pasa esto o aquello.
En muchas ocasiones, la motivación de los científicos se relaciona con las necesidades de la sociedad, por lo que su trabajo tiene un marcado carácter social. Por ejemplo, la investigación sobre la forma de combatir una enfermedad ha permitido el descubrimiento de las vacunas.
El trabajo científico conduce a resultados
Si bien la investigación científica por si sola rara vez conduce a obtener los resultados esperados, una vez que el científico ha logrado plantear generalidades a los fenómenos que investiga y los logra reproducir, es posible predecir que bajo las mismas se produzcan los mismo resultados.
Esta capacidad de predecir y de aplicar conceptos generales a gran variedad de fenómenos hace que los resultados del trabajo científico tengan carácter casi universal.
Sin embargo, nunca podremos estar seguros de que en el futuro no pueda darse una experiencia que contradiga la teoría.


El trabajo científico es un trabajo en equipo
Aunque en un principio los científicos concebían sus ideas y experimentaban sobre ellas de manera independiente, en la actualidad esa forma de trabajo está totalmente superada. Hoy día, los hombres y mujeres de ciencia se asocian en equipos y entre todos, con una permanente comunicación nacional e internacional, intentan dar explicaciones a los hechos y fenómenos que estudian.
Cada vez se acepta más la importancia y la necesidad de conformar grupos de trabajo interdisciplinarios, dentro de los cuales sea posible abordar problemas concretos de una manera más completa, y por tanto, más cercana a la realidad.
El trabajo en el laboratorio
El laboratorio es el lugar en el cual se disponen las condiciones necesarias para reproducir artificialmente un fenómeno estudiado, aquí es posible cuantificar las variables, al tomar datos, y repetir las medidas tomadas, por parte de diferentes personas.
Conclusiones y comunicación de resultados
El análisis de información y la comprobación de una hipótesis por parte de los científicos conducen a emitir conclusiones. Estas conclusiones pueden ser de dos tipos:
Empíricas. Las conclusiones se basan en la experimentación. Deductivas. Parten de premisas que han sido comprobadas anteriormente, para deducir otras de manera lógica.
Toda conclusión debe ser divulgada a la comunidad científica para que pueda ser utilizada en beneficio de la humanidad.



TAREA # 2
De su libro de texto en la pág. # 13. Resuelva las siguientes preguntas planteadas en las actividades:

Describe la importancia de la Física.
1. ¿Cuál es la importancia de la matemática para abordar situaciones propias de la física?
Dimensiona la importancia de la Física.
2. ¿Cuál de los enunciados es verdadero?
a. La física utiliza los sentidos, los instrumentos de medición y la observación en su proceso de búsqueda del por qué y el cómo suceden los fenómenos naturales.
b. Los pasos del trabajo científico se deben desa­rrollar en el orden en el que están planteados para poder obtener los resultados esperados.
c. La curiosidad y el deseo de saber más, constituyen el principal insumo del traba­jo científico.
d. El trabajo científico de mayor aporte social es aquel que realiza de manera individual: el científico en su laboratorio.
Reconoce y valora la importancia de la Física.
3. ¿Qué significa la frase «la ciencia es acumula­tiva»? Explica a través de un ejemplo.
Vincula a la Física con otras ciencias.
4. Lee el ejemplo, luego escribe las ciencias que se relacionaron con la física para explicarlo.
El valor calorífico de los alimentos es trans­formado en trabajo por el organismo. La energía almacenada en los enlaces químicos de las sustancias que componen los alimentos se transforma en energía de movimiento. Esto puede explicarse a partir del principio de con­servación de la energía que rige los procesos químicos y físicos que involucran la materia y la energía, independientemente de donde se produzcan.
Reconoce y valora la importancia de los aportes de los científicos.
5. ¿Por qué el trabajo de un científico debe ser planificado?
Reconoce y valora la importancia de los aportes de los científicos en el desarrollo tecnológico de la humanidad.
6. Investiga sobre algún científico que ha reali­zado un aporte beneficioso para la humani­dad con algún descubrimiento.
Plantea hipótesis.
7. Escribe un fenómeno natural y plantea una hipótesis que te permita explicarlo.

1 comentario: